Mostrando entradas con la etiqueta 3 ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3 ESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de diciembre de 2020

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


1. INTRODUCCIÓN

Los materiales de construcción son la materia prima o los productos elaborados, que se emplean en la construcción de edificios, obras públicas, carreteras, embalses, puentes, etc. Los materiales que se obtienen directamente de la naturaleza se llaman "materias primas" y los productos que se elaboran a partir de ellos son los materiales de construcción.
 
Desde sus orígenes, los seres humanos han modificado el entorno para adaptarlo a sus necesidades. Para ello, han empleado todo tipo de materiales. A lo largo de los tiempos la humanidad ha hecho uso de materiales de todo tipo para la construcción de viviendas, caminos y carreteras.

    Primero se utilizaron los materiales disponibles directamente de la naturaleza como la arcilla, el barro, piedras, arena, paja y madera. Posteriormente con progreso de la técnica se descubrieron otros materiales, como el vidrio, al acero, el cemento y el hormigón. Los primeros materiales elaborados por el ser humano fueron los ladridos de adobe que se remontan hacia el año 13000 a.C. Hoy en día el cemento y los polímeros, reforzados con fibra de vidrio u otros aditivos, están comenzando a imponer su supremacía como materiales de construcción. 

    La elección del material adecuado depende, en cada caso, de múltiples factores de tipo físico, químico, mecánico, estético, económico…, factores que a veces se contraponen y hacen necesario un estudio riguroso que permita encontrar la solución más apropiada. 

    En este tema, abordaremos, el análisis de los materiales de construcción más adecuados, haciendo hincapié en sus propiedades más significativas y en el papel que han desempeñado en el progreso de la humanidad, cuyo testimonio aún permanece patente a todo lo largo y ancho de la superficie de nuestro planeta. 

2.- PROPIEDADES

Las propiedades que más se tienen en cuenta en los materiales de construcción son:
  • Densidad: : relación entre la masa y el volumen. Materiales como el acero son muy densos, mientras otros como el corcho o los plásticos son poco densos.

  • Resistencia a la compresión: resistencia a romperse cuando se comprime. El vidrio tiene mucha resistencia a la compresión, incluso más que el acero.
  • Resistencia a la tracción: resistencia a romperse cuando se estira. El acero tiene mucha resistencia a la tracción. El hormigón, sin embargo, muy poca. 

Existen otras propiedades importantes al elegir los materiales para su uso como elementos constructivos, como su dureza, su resistencia a la corrosión atmosférica, de productos de limpieza u otras, capacidad de aislamiento térmico o acústico, la resistencia al fuego, la inflamabilidad o propiedades estéticas como el brillo o la textura.

3.- MATERIALES PÉTREOS

Los materiales pétreos son materiales de gran dureza formados por minerales que se extraen de las rocas y que se utilizan sin apenas transformación. 

Estos materiales se extraen en las canteras y se encuentran en la naturaleza formando grandes bloques (como el granito, el mármol y la pizarra) o bien en forma de granos y fragmentos de diversos tamaños (como la arena, la grava o las piedras); a éstos últimos se les denomina materiales áridos y sirven de complemento en morteros y hormigones, como luego veremos.

  • Rocas compactas: son grandes bloques de piedra de roca caliza, mármol, granito, pizarra, arenisca, etc, que reciben los nombre de sillares, mampuestos, adoquines y losas.



  • Los áridos: Se llama áridos a la arena y la grava. Son fragmentos pequeños de roca. La grava es más gruesa que la arena. Se emplean para elaborar otros materiales como el mortero, el hormigón y el asfalto. La hay de diversos grosores.
4.- MATERIALES AGLOMERANTES

Son materiales que al mezclarse con el agua se vuelven pastosos y moldeables; solidifican al cabo de un tiempo y adquieren una gran rigidez. Se emplean como medio de unión entre otros materiales. El proceso de solidificación de los aglutinantes al secarse recibe el nombre de fraguado. Los aglutinantes más importantes son el yeso, la cal y el cemento.

4.1.- El yeso
El yeso que se emplea en construcción, o yeso vivo, se obtiene a partir de piedras de yeso natural que, tras triturarlas para convertirlas en polvo, se cuece hasta eliminar el agua que contiene. 

El yeso es un material resistente al fuego aunque produce corrosión en el hierro y el acero. 

Existen varias clases de yeso comerciales: 
El yeso negro, también llamado “yeso de albañil” es un tipo de yeso basto (grano grueso), color grisáceo, con impurezas. Se utiliza para levantar tabiques. Su fraguado es rápido. 

El yeso blanco, también llamado “yeso de yesero”, es un polvo fino de color blanco, con muy pocas impurezas. Se emplea para recubrir paredes y techos (enlucido). Es de fraguado rápido. 

La escayola es el yeso más fino y de mejor calidad. Se emplea en la fabricación de molduras, placas y formas moldeadas para el recubrimiento de paredes y techos. 
4.2.- La cal
Es un aglutinante que se obtiene mediante la cocción de piedra caliza a temperaturas superiores a 900 ºC. En la construcción se utilizan dos tipos de cal. 

  • La cal aérea o cal viva. Este tipo de cal no puede utilizarse sin añadirle previamente agua para que se hidrate (esta operación se llama “apagado de la cal”). Se utiliza sobre todo para la elaboración de morteros, mezclada con otros materiales (cemento y arena). 
  • La cal hidráulica. Este tipo de cal contiene, además de la piedra caliza, sobre un 5% de arcilla, y tiene la propiedad de endurecerse en lugares húmedos o incluso bajo el agua. Es la más usada y se emplea como pintura de exteriores (fachadas, muros, etc.). 


4.3.- El cemento
El cemento se obtiene a partir de la mezcla triturada y cocida (a temperaturas de 1250 ºC) de caliza y arcilla. Para evitar un fraguado excesivamente rápido del cemento se le añade a la mezcla una pequeña cantidad de yeso. Por último, se muele hasta convertir la mezcla en un polvo muy fino.

Existen diversos tipos de cementos, pero los más habituales y más fuertes son los cementos de tipo Portland. 

La pasta de cemento y agua empieza a adquirir consistencia y endurecerse a partir de las dos horas del inicio del fraguado. Este proceso dura 28 días, momento en que se alcanza una resistencia cercana al 100%. A partir de entonces el cemento sigue endureciéndose pero ya muy lentamente. Los cementos tipo Portland fraguan y endurecen incluso bajo el agua. 

Existen diversos tipos de cementos comerciales: 
  • Los cementos Portland grises: son los más resistentes y se emplean en morteros y hormigones. 
  • Los cementos Portland blancos: son menos resistentes que los grises y se usan fundamentalmente como material de acabado. 
  • Los cementos rápidos: que tienen un fraguado casi instantáneo. Tienen menos resistencia que los anteriores y se utilizan sin mezclar con otros materiales. 
  • Los cementos-colas: están compuestos de cemento Portland, cola sintética y arena. Se comercializan en bolsas pequeñas ya preparados a falta de añadir el agua. Son ideales para pequeños trabajos domésticos como pegar azulejos, mosaicos, piezas de gres, etc. 
5.- LOS MATERIALES COMPUESTOS.-

5.1.- El mortero
El mortero es un aglutinante que se obtiene mezclando en proporciones adecuadas arena, agua y cualquiera de los aglutinantes básicos (cemento, cal o yeso)

Se utiliza para unir piezas de obra como ladrillos, bloques, baldosas, azulejos, etc., o bien para revestimiento de paredes.

5.2.- El hormigón
El hormigón es una mezcla de áridos, cemento  y agua. Al mezclar el cemento con el agua reacciona y se forma una pasta aglutinadora que envuelve las partículas de arena y grava. Si hay humedad, el hormigón se endurece cada vez más con el paso del tiempo.


Antes del fraguar el hormigón es muy moldeable, por lo que se vierte en moldes llamados encofrados. Cuando fragua ofrece bastante resistencia a los esfuerzos de compresión, por lo que se utiliza en construcción de columnas, cimentaciones y otras piezas sometidas a este tipo de esfuerzo.

Proporciones típicas de los componentes de hormigón son 1:2:3 (una parte de cemento, dos de arena y tres de áridos).

Tipos de hormigón:
a) Hormigón en masa: mezcla de cemento, grava, arena y agua. Se emplea para muros y cimientos. Soporta mal los esfuerzos de tracción (no sirven para vigas).
b) Hormigón armado: lleva en su interior una estructura de varillas de acero corrugadas, material que sí soporta bien los esfuerzos de tracción.

Hormigón pretensado los cables metálicos son tensados antes del vertido y fraguado del material de forma que para cuando el material haya fraguado los cables sean destensados. Su objetivo es transferir esfuerzos de compresión.


Hormigón postensado los cables son tensados después de que el material fragüe y empiece a endurecerse, permaneciendo tensados y anclados durante la vida útil.


c) Hormigón celular: se obtiene añadiendo en la mezcla un producto químico que desprende gases, los cuales forman burbujas en el interior de la masa que favorecen el aislamiento térmico y acústico, además de aligerar el peso. Se corta fácilmente con un serrucho. Se emplea en muros y cubiertas.
d) Hormigón reforzado con fibras. se utilizan para mejorar alguna propiedad. Las fibras pueden ser de acero, poliméricas o de vidrio. Algunos usos son para fachadas de exteriores o paneles prefabricados.

6.- MATERIALES CERÁMICOS

Los materiales cerámicos se obtienen a partir de una mezcla de arcilla, feldespato y arena, previamente moldeada y cocida a alta temperatura (entre 900 y 1200ºC)

Las principales propiedades de los materiales cerámicos son:
- materiales duros, aunque frágiles
- muy resistentes a altas temperaturas, por lo que son buenos aislantes de fuego. 
- gran poder de aislamiento térmico y eléctrico
- gran resistencia a la corrosión, a los agentes químicos y a la erosión atmosférica.



Los productos cerámicos más utilizados son:
a) Ladrillos: son piezas prismáticas con huecos o macizas. Están fabricados con arcilla. Tipos:

- Ladrillos finos: son resistentes y  tienen buena apariencia y color. Se emplean para los exteriores de los edificios.
- Ladrillos ordinarios: son menos resistentes y sus caras son bastas y rugosas. Se emplean en la construcción de paredes que después se recubren con yeso o mortero.

- Ladrillos refractarios: Tienen una gran resistencia al calor y son empleados en calderas, hornos, chimeneas, etc.

b) Tejas: piezas de arcilla cocida empleadas en cubiertas o tejados.
c) Azulejos: piezas cerámicas planas compuestas de dos capas, una inferior más más gruesa de archilla y otra inferior más fina, compuesta por un esmalte impermeable y resistente al desgaste. Para fabricarlos se someten a dos cocciones, para primera para obtener la base de arcilla y la segunda para fundir el esmalte y vitrificarlo.

d) Gres: mezcla de arcilla, cuarzo y feldespato con la que se elaboran piezas de cerámica vitrificada muy resistentes al desgaste. Se utiliza para cubrir suelos y paredes.

e) Porcelana: fabricada con arcillas especiales a las que se aplica un tratamiento de vidriado y esmaltado que le confiere gran dureza.  Se usa en la fabricación de accesorios de baño.

7.- OTROS MATERIALES EMPLEADOS EN CONSTRUCCIÓN.

a) Metales.-
    Los metales más empleados en construcción son: 
- Acero: se suele utilizar en la armadura del hormigón, para vigas, pilares y armaduras de cubiertas (cerchas).
- Aluminio: para perfiles en marcos de puertas, ventanas, barandas, cerramientos,...
- Cobre: instalación de agua, gas y calefacción.

b) Maderas.-
    Su presencia es cada vez menor, aún se utiliza en tejados, puertas, ventanas y recubrimientos de paredes y suelos (parqué).

c) Plásticos.-
    Su uso es cada vez mayor. Algunos de los más utilizados son:
- PVC: para tubos, marcos de ventanas, puertas, revestimientos de fachadas.

- Espuma de poliuretano (sellador como aislamiento térmico y acústico)

-  Espuma de poliestireno (en planchas como aislamiento térmico)

- Polietileno (tubos corrugados para cables eléctricos enterrados)

d) Vidrio.-
    El vidrio se obtiene de la fusión (a unos 1500ºC) de arena de sílice, álcalis (caliza y carbonato sódico) y su posterior enfriamiento a temperatura ambiente. También puede llevar óxidos metálicos para darle color y estabilidad. Como se hace el Vidrio.
    Es transparente o translúcido, impermeable, resistente a la mayoría de agentes químicos, aislante de la electricidad y duro, aunque muy frágil.
    En construcción se aplica fundamentalmente como.
- Vidrio plano (ventanas, fachadas,...)
- Lana de vidrio (aislante térmico)

- Fibra de vidrio ( para impermeabilizar junto con resinas). Se utiliza por ejemplo para impermeabilizar piscinas, construir tanques para líquidos, etc. 


8.- CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO

Para la ejecución de un proyecto de edificación se siguen aproximadamente las siguientes fases: 
1. Comprobación del terreno. Se analizan la resistencia y las peculiaridades del terreno, así como la profundidad a la que se encuentra el terreno firme (estudio geotécnico). 
2. Movimiento de tierras y apertura de zanjas. Se prepara el terreno, corrigiendo desniveles y vaciando aquellos espacios en los que se van a situar tanto las zonas de aprovechamiento subterráneo como los cimientos. 
3. Cimentación. Se construyen las zapatas, que son cubos de hormigón armado en los que se situarán los pilares

4. Construcción de la estructura y colocación de la cubierta.
Dependiendo del tipo de edificio, la estructura se sustenta sobre pilares, que pueden ser de acero o de hormigón armado, o sobre muros. Encima de los pilares y los muros se colocan las vigas y los forjados. En la construcción de los forjados hay que tener en cuenta los huecos para las escaleras, los ascensores, etc. 


5. Alzamiento de los cerramientos y las particiones. Al construirlos hay que tener en cuenta los huecos de puertas y ventanas. También se dejan previstos los patinillos, que son huecos por donde se situarán las conducciones generales de todo tipo (tuberías, desagües, cables, etcétera). 

6. Colocación de las instalaciones. Se tienden y colocan las conducciones de agua caliente y fría, gas, calefacción, electricidad, telefonía, TV; etcétera. 7. Acabados. Se colocan los suelos, escayolas, pinturas, barnizados, cerrajería, empotrados, puertas... 


9.- HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA EN CONSTRUCCIÓN
     Como hemos visto, en las distintas fases de construcción de edificios se realizan movimientos de tierras, demoliciones, trabajos de albañilería, mediciones, verificaciones, etc. Esto implica la utilización de una extensa familia de herramientas.












viernes, 29 de marzo de 2019

PEGATORTAS

     Robot que es capaz de evitar los obstáculos cuando choca con ellos. Pincha sobre el enlace para obtener más información.





Os dejo aquí algún ejemplo de pegatortas





Plataforma

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Presupuesto

Hacer un presupuesto para construir un objeto, incluyendo el material, se realizará en grupo de 2 alumnos, poner bordes, colores, fórmulas,...
Se realizará con el OpenOffice Calc.
Hay que guardar el trabajo con nombre, apellido y curso y enviar por correo electrónico.
Os dejo un tutorial para cualquier duda.
Hoja de Cálculo

viernes, 21 de septiembre de 2018

Planificación de proyectos

Para el desarrollo de  este tema vamos a visitar la página Tecnosecundaria donde podremos ver las fases del proceso tecnológico, el taller de tecnología, su normas de trabajo y seguridad en el taller así como actividades relacionadas.

Vídeo introductorio sobre el fenómeno de la obsolescencia programada, es decir, de cómo se tiene en cuenta la vida útil de un objeto en el momento de diseño y fabricación.

Preguntas:
  1. ¿Por qué los productos electrónicos duran cada vez menos?
  1. Cita ejemplos de obsolescencia programada.
  1. Nombra algunas de las consecuencias medioambientales.


Una forma de aprender tecnología consiste en analizar los objetos que nos rodean. Para ello, debemos plantearnos algunas preguntas que nos aporten información útil sobre dichos objetos.



domingo, 10 de diciembre de 2017

LOS MATERIALES PLÁSTICOS

Primero vamos a repasar algunos contenidos: Materias primas, materiales de uso técnico

y productos tecnológicos.

De la materia prima se obtiene la materia de uso tecnológico o técnico  para posteriormente obtener el producto tecnológico.

Tronco del árbol que está en el bosque (Materia prima).  Del tronco del árbol se obtienen tablas de madera  (Materia de uso técnico).   De los tableros se fabrican mesas. (Producto tecnológico). 

Petróleo  (Materia prima).  De los derivados del petróleo se obtienen los productos químicos  (Materia de uso técnico).   De los productos químicos  se fabrican cualquier tipo de envase de plástico o caucho. (Producto tecnológico).

De los minerales  (Materia prima).  De la mena que es el mineral puro sin impurezas (ganga)   (Materia de uso técnico).   De la ganga se hacen objetos de uso cotidiano o joyas. (Producto tecnológico). 

Un producto tecnológico es cualquier objeto, utensilio, creado por las personas para satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. Por ejemplo, Tu libro y tu cuaderno, la silla y la mesa que estás utilizando, tu reloj y tu jersey son ejemplos de productos tecnológicos.



LOS MATERIALES PLÁSTICOS

Actualmente, los plásticos ocupan un lugar destacado en el desarrollo de sectores como el de los envases y embalajes, transporte, medicina,...



El problema de los materiales plásticos.


1.- LOS PLÁSTICOS.

Los plásticos son materiales orgánicos compuestos fundamentalmente de carbono y otros elementos como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno o el azufre. Básicamente están formados miles de moléculas iguales, llamadas monómeros, que se unen formando grandes cadenas o macromoléculas llamadas polímeros.

Según su origen pueden ser:
  • Polímeros naturales: provenientes directamente del reino vegetal (celuloide o el látex)  o animal (caseina proteína de la leche de la vaca).
  • Polímeros sintéticos: son los que se obtienen por procesos de polimerización controlados por el hombre a partir de materias primas como el petróleo, el gas natural o el carbón. Ejemplo: nylon, polietileno, etc.

Constitución molecular de un plástico
Monómero: combinación de átomos que se repite en una molécula de gran tamaño o macromolécula.

- Polímero: es una macromolécula o molécula de gran longitud que compone la materia de los plásticos. Está formado por monómeros.

- Polimerización: la polimerización es una reacción química entre sustancias que se producen en unas condiciones determinadas de presión y temperatura y que da como resultado un producto plástico.

Los plásticos están formados por moléculas gigantes (macromoléculas). Estas moléculas se forman por reacciones en las que se unen muchas unidades de otras moléculas pequeñas (monómeros) formando largas cadenas (polímeros). Estas reacciones se llaman de polimerización.


     Durante la fabricación se añaden las denominadas cargas, como por ejemplo: fibra de vidrio, papel, sílice, que potencian algunas propiedades de la materia prima.


2.- PROPIEDADES DE LOS PLÁSTICOS
¿Qué características hacen que el plástico sea uno de los materiales más utilizados en la actualidad?
Es difícil generalizar sobre las propiedades de los plásticos debido a la gran variedad de estos que existe. Por ello, las propiedades y características más significativas de la mayoría de los plásticos son estas:

- Conductividad eléctrica nula, conducen mal la electricidad, se emplean como recubrimiento cables.
- Conductividad térmica baja, suelen transmitir el calor muy lentamente, por eso se suelen usar en mangos de las baterías de las cocinas, aunque no suelen resistir temperaturas elevadas.
- Resistencia mecánica: para lo ligeros que son, los plásticos resultan muy resistentes. Se usan junto con aleaciones metálicas para construir aviones, juguetes.
- Combustibilidad: arden con facilidad la mayoría, ya que son moléculas de C e H.
- Baja densidad: la mayoría son poco densos y pesan poco, y esta es la razón por la que se fabrican muchas piezas de los coches, juguetes,...
- Elasticidad: algunos plásticos son muy elásticos, se usan en ruedas de coches, suelas de zapatos, trajes de buzo, etc.
- Bajo coste de producción, son económicos, salvo excepciones, por lo sencillo de sus técnicas de fabricación, su facilidad de combinarse con otros materiales, para fabricar otros materiales con mejores propiedades.
- Fáciles de trabajar y moldear
- Suelen ser impermeables, no dejan pasar los líquidos.
- Algunos son biodegradables y fáciles de reciclar.


3.- CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTRUCTURA

Tipos de plásticos 
1. Termoplásticos: Son los plásticos que al calentarse se ablandan, se pueden moldear y al enfriarse se endurecen. Este proceso puede repetirse todas las veces que se quiera. Pueden llegar a fundirse. El 80% de los plásticos son así. 
 
2. Termoestables: Son los plásticos que una vez formados no pueden volver a moldearse o fundirse, porque se descomponen y se carbonizan. Suelen ser más duro y resistentes que los otros, pero son más frágiles, porque si los intentas doblar se fracturan. No se pueden reciclar por calor.
 
3. Elastómeros: Son unos plásticos de mucha elasticidad, como el caucho (de los neumáticos) o el látex.  No soportan bien el calor y se degradan por eso el reciclado por calor no es posible.

Los plásticos se clasifican en tres grupos, según la disposición de las macromoléculas que los constituyen.

Ejemplos de aplicaciones:
Termoplásticos



Termoestables
Elastómeros



4- PLÁSTICOS INDUSTRIALES

 4.1.- Termoplásticos
 
    Los plásticos termoplásticos se ablandan con el calor y recuperan su dureza cuando se enfrían, lo que permite que pueden moldear varias veces.

     A continuación se muestran los termoplásticos más utilizados.
 
a) Celulósicos: los más importantes son:
- El acetato de celulosa (CA), para láminas transparentes.
- La etilcelulosa (EC), se emplea en aeronáutica (resistente y ligero)

b) Derivados del petróleo
- Polietileno (PE), existen cuatro tipos:
        - De alta densidad( PEAD o HDPE): envases como garrafas y botellas
        - De baja densidad ( PEBD o LDPE): bolsas y bobinas de plástico
         - Lineal de baja densidad (LLPE): tuberías de gas natural (amarillo)
         - Polietileno tereftalato (PET): fibras textiles y envases uso alimentario. 
    Usos del Polietileno
- Policloruro de vinilo (PVC): resistente a líquidos corrosivos, cañerías desagüe, ventanas, depósitos, cajas instalaciones eléctricas.
     Tamaño De La Tubería De PVC Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De  Archivo Libres De Derecho. Image 30666379.
- Polimetacrilato de metilo (PMMA): muy resistente a golpes, se emplea como sustistito del vidrio, ventanas aviones, muebles, accesorios de baño,..
 
 
Usos del metacrilato, termoplástico de calidad | Servei Estació 
 
 
 - Poliestireno (PS): se puede colorear y tiene muy buena resistencia mecánica. Muebles de jardín, envases, juguetes, bolígrafos. Poliestireno expandido (porexpán) se usa en envases protección, aislamientos de construcción de edificios.
 Aplicaciones de poliestireno expandido en area mundial
- Polipropileno (PP): duro, resistente a la corrosión y al calor, forman hilos sin romperse. Tuberías para fluidos calientes, jeringuillas, cuerdas, redes y sacos.

Cajas de polipropileno de primera categoría MIAL P4415 
- Poliamidas (PA), conocido como nailon, resistente, tenaz. Piezas de máquinas y electrodomésticos, industria textil.
 
Ley de Engranajes-Todo lo que deberias saber | InduPlast
Poliamidas (PA6 y PA66) Ossur plásticos 




4.2. Termoestables
 
Los plásticos termoestables experimentan una transformación química, denominada fraguado, que hace que solo se puedan moldear una vez.

- Baquelita: plásticos duros y frágiles, de color oscuro brillante y aspecto metálico. Mangos de sartén, cazuelas, componentes eléctricos,...

- Poliéster (UP): en forma de hilos, se usa en la fabricación de fibras textiles sintéticas que no se arrugan, no encogen y secan rapidamente.
Reforzado con fibra de vidrio, es un material muy resistente, se uso para bidones, contenedores, piscinas,... industrial aeronáutica, naval, aumóviles (carrocerías)

los plásticos: 6-PROPIEDADES Y APLICACIONES DE LOS TERMOESTABLES

- Melamina: plásticos duros y ligeros que se pueden colorear, chapado de muebles, tableros de mesas, encimeras de cocina,...

4.3.- Elastómeros: macromoléculas en forma de red regular, son muy elásticos, se pueden calentar una vez.

- Caucho: procede del caucho natural, se obtinen mediante un proceso llamado vulcanización (calentar caucho natural con azufre). Aplicaciones: neumáticos, botas, suelos de parques,...


- Neopreno: es un caucho sintéticos que mejora las propiedades del caucho natural, es más duro y resistente. Aplicaciones: trajes de inmersión, recubrimientos aislantes, juntas,...


- Silicona: antes de que solidifique es un producto muy adherente. Aplicaciones: sellado de juntas en cuartos de baño y cocina, moldes,...

5.- PROCESOS DE ELABORACIÓN DE PLÁSTICOS.-

A partir de diversos formas como: gránulos, láminas o bolitas de material plástico se siguen distintas técnicas para fabricar un objeto.


Todas las técnicas tienen en común que es necesario calentar el plástico e introducirlo en un molde. La diferencia de cada una de las técnicas de procesado esta en la manera de dar forma al polímero.

a) EXTRUSIÓN

Un ejemplo sería una manga pastelera para decorar las tartas, es una máquina sencilla de extrusión. Según sea la boquilla de la manga, la nata tendrá una forma y un grosor determinado. En la industria  para fabricar un bolígrafo, por ejemplo, necesitamos dos tubos: uno hexagonal para la carcasa y otro redondo para la tinta.

Consiste en hacer pasar el plástico fundido por una boquilla, que determina la forma final del producto. Fabricación de tuberías, perfiles, planchas y láminas.






b) INYECCIÓN
En una máquina similar a la usada en la extrusión, se introduce el plástico, que en vez de salir por una boquilla, es metido a presión en un molde, donde se enfría y adquiere la forma final. Fabricación de carcasas electrodomésticos, cubos, objetos de gran tamaño,..




c) SOPLADO
El plástico procedente de la extrusora en forma de tubo, se introduce en un molde, donde por un tubo se introduce aire a presión, dándole forma hueca al plástico, que adopta la forma de las paredes del molde. Para la fabricación de objetos huecos como botellas.
 

d) CONFORMADO AL VACÍO
Consiste en dar forma a una lámina de plástico, se calienta y posteriormente  se hace el vacío, absorbiendo el aire que hay entre el molde y la lámina caliente, de  forma que la lámina adquiere la forma del molde.  Fabricación de neumáticos, cubiteras,...



 


e) COMPRESIÓN
Consiste en colocar el plástico en un molde de acero, que se calienta, para que se vuelva pastoso el plástico. A continuación se aplica presión con una prensa hidráulica y el plástico adquiere la forma deseada. Aplicaciones: mangos de sartenes y utensilios de cocina.





f) ESPUMACIÓN
Consiste en introducción de aire u otro gas, dentro de una masa de plástico, de modo que se generan burbujas, esto aumenta el volumen del material y reduce su densidad. Fabricación de espumas de poliestireno y de poliuretano, para colchones, aislamientos térmicos, embalajes, esponjas, etc.


g) CALANDRADO
Consiste en hacer pasar el plástico a través de unos rodillos para obtener láminas flexibles mediante presión.  Fundamentalmente, se usa para fabricar láminas de PVC, carpetas, toldos, láminas de uso en agricultura, etc.





6.- TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN
 
1.- Técnicas de mecanizado
 Los plásticos se pueden conformar mediante operaciones mecánicas como: torneado, aserrado, taladrado o cepillado. Se ha de tener la precaución de mantener refrigerada la herramienta para que no se deformen por calentamiento, principalmente los termoplásticos.

Por estos procedimientos solo se utilizan si se trata de obtener pocas piezas, de manera que no compense fabricar un molde.

El mecanizado es un proceso de fabricación que comprende un conjunto de operaciones de conformación de piezas mediante la eliminación de material, ya sea por arranque de viruta o por abrasión (rozamiento o desgaste). Se emplean las fresadoras, tornos,..

Cortar: guillotinas, sierras de marquetería, sierras de calar, cortadoras de hilo caliente (porexpán), según grosor de las piezas.

2.- Técnicas de unión
Los plásticos se pueden unir mediante:
- Adhesivos: el adhesivo más usado la resina epoxi
- Por cohesión: unir dos materiales plásticos por la unión combinada de calor y presión.
- Unión con tornillos, en este caso se podrían separar. 
- Soldadura, hay tres tipos:
       *Aportación de calor: para termoplásticos, al aumento de temperatura, se funden, pudiéndose unir por compresión las superficies fundidas.
        *Emisión de ultrasonidos: emitir ondas de ultrasonidos en las superficies a unir, generando un efecto de vibración entre las moléculas del material, provocando un aumento de temperatura y lo reblandece.
         * Emisión de haz láser: unir piezas pequeñas en áreas determinadas, emitir un haz de láser que calienta la superficie a soldar, (soldaduras muy precisas).

7.- IDENTIFICACIÓN  DE LOS PLÁSTICOS
Los plásticos son unos materiales que resultan difíciles de identificar. Debido a esto los fabricantes han llegado a un acuerdo para designarlos.
Podrás ver en muchos objetos de plástico un anagrama formado por tres flechas curvadas y en el centro una cifra. Las flechas son un símbolo de reciclado y la cifra identificativa el tipo de plástico. 


 Ahora ya no tienes excusa para reciclar | Reciclaje en casa, Centro de  reciclaje, Reciclar botellas de plástico
 
8.- RECICLADO DE PLÁSTICOS

    Como ya hemos visto, los plásticos tienen muchas ventajas: protegen los alimentos, permiten envasar  al vacío, mantienen productos en buen estado por más tiempo, reduce el peso de los paquetes, es económico, muy duradero y hasta buen aislante eléctrico y acústico...

    Pero tiene dos grandes inconvenientes al desecharlos:
1) Ocupan mucho volumen en relación a su peso
2) Comparando el tiempo que tarda en descomponerse con el de otros productos es muy superior, el plástico tiene un promedio de unos 500 años. Algunos pueden ser descompuestos de forma natural (plásticos biodegradables) por las bacterias del suelo o la luz solar

     Una de las propiedades importantes de los plásticos son las propiedades ecológicas, es decir, el impacto que la fabricación o uso de un material causa en el medio ambiente.
 
El primer paso en el reciclado consiste en la separación y limpieza de los diferentes materiales ( plásticos, aluminio, vidrio, papel, etc), para ello es cada vez más habitual el uso de diferentes contenedores.
 

Tipos de reciclado:

1.- Reciclado mecánico (primario) (termoplásticos)
     Consiste en recoger, clasificar, lavar y triturar los plásticos termoplásticos, para obtener la granza y volver a conformar un nuevo producto por la acción de calor y presión.


2.- Reciclado secundario (termoestables)
     
El resultado son plásticos de propiedades inferiores a las del original. No es necesario separar ni limpiar los plásticos.
Se muele y se funde en un extrusor, se enfría en un baño de agua y después se corta en varias longitudes.


3.- Reciclado terciario, descompone el plástico en compuestos químicos y combustible. Métodos:
- Pirólisis: calentar los plásticos sin ponerlos en contacto con el fuego. La combustión produce gases y humos que se convierten en materiales aprovechables, como alquitrán, combustibles (gasolina).
- Gasificación: se emplean temperaturas muy elevadas y altas presiones. El gas que se obtiene se puede usar para producir electricidad, metanol o amoniaco.


4.- Reciclado cuaternario: incinerar el plástico para usar el calor que se produce como fuente energética. La incineración tiene un alto coste económico y produce contaminantes gaseosos.